La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento: un recorrido en espiral

Javier Herrera

Resumen


El texto presenta el recorrido en espiral de cómo el pensamiento filosófico y el pensamiento científico universal, aunque poco se hable del aporte Latinoamericano, son esenciales en la producción del conocimiento. De ahí que no se puede establecer cuál es más importante que el otro porque, de manera individual, los dos han aportado históricamente a la generación y reflexión del pensamiento en la humanidad.  Por ello, darle más importancia al pensamiento filosófico que al científico o viceversa, sería desequilibrar la balanza de la razón. También, juzgar a uno u otro por las malas acciones que el hombre cometió y cometerá bajo su nombre, no sería sensato. Al contrario, para prevenir desastres futuros, seamos conscientes de la importancia del conocimiento y de las consecuencias de su mal uso en la historia. Así, podremos comprender que el conocimiento humano es un legado estos dos pensamientos.


Palabras clave


Filosofía, ciencia, pensamiento científico, pensamiento filosófico, fuentes del conocimiento y método científico.

Texto completo:

PDF

Referencias


Antiseri, D. y Reali, G. (2010). Historia del pensamiento filosófico y científico (T1). Barcelona: Herder

Antiseri, D. y Reali, G. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico (T2). Barcelona: Herder

Antiseri, D. y Reali, G. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (T3). Barcelona: Herder

Bunge, M. (2013). La ciencia, su método y su filosofía. España: Laetoli.

Calle, R. (1981). Prólogo. En Bareau, A., Buda: Vida y pensamiento (Traducción de Francisco López Castro) (pp.8-10). Editorial EDAF S.A.

Castañeda, F., Durán, V. y Hoyos, L. (2007). Immanuel Kant: Vigencia de la filosofía crítica. Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, (12), 180-205. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911 (10 de abril de 2016)

Fernández, P. (2010). ¿Qué es filosofía? Prólogo a veintiséis siglos de historia. Madrid: Akal.

Futtuyma, D. (2001). El conocimiento científico. Elementos (41) 21-31. http://www.elementos.buap.mx/num41/pdf/21.pdf

Chengley, L. (2006). La historia de Confucio. México: Editorial lectorum, S.A.

Hernández, M. (2009). La filosofía Maya. En Dussel, E., Mendieta, E. y Bohórquez, C (Editores), El pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y “latino” (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos (p.p. 27-32). México: Siglo XXI editores S.A

Koyré, A. (1954). Pensar la ciencia. La influencia de las concepciones filosóficas en las teorías científicas. https://www.academia.edu/34224610/Koyre_Alexandre_Pensar_La_Ciencia

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Real Academia Española (2023). Filosofía. En Diccionario de la lengua española (23. ª ed.). http://dle.rae.es/?id=Hw9B3HA

Ruiz, R. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. México.

Sabino, C. (1989). El proceso de investigación. Colombia: El Cid Editor.

Sagan, C. (1997). El mundo y sus demonios. España: Planeta.

Sagan, C. (2010). Los dragones del edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana. Barcelona: Critica.

Xirau, R. (2000). Introducción a la historia de la filosofía. México: Universidad Autónoma de México.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2023 Revista Neuronum y Autor

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Indexada en: 


      Revista Neuronum - Google Académico

   

 

 

  

 Todos los artículos publicados en la Revista Neuronum están protegidos con una licencia Creative Commons 4.0