Prácticas pedagógicas y maestros en la Escuela Normal Superior de Río de Oro, Cesar

David Andrés Jiménez, María Teresa Durán, Nexy Esperanza Pinto

Resumen


El presente artículo presenta los resultados de un ejercicio investigativo sobre las prácticas pedagógicas que han realizado los maestros de la Escuela Normal Superior de Río de Oro en Cesar, Colombia. Busca una mirada reflexiva sobre las prácticas y la construcción de un saber pedagógico desde la experiencia docente. Además, pretende dar la palabra a la realidad de los maestros teniendo en cuenta seis décadas de trabajo en la Normal. Las características de las prácticas pedagógicas fueron organizadas retomando los escenarios en que las construyeron y la importancia para la formación de maestros en la formación inicial de maestros en la Normal. Este saber ha hecho parte de los planes de estudio en varias épocas de la existencia de la Escuela Normal y han estado dialogando con las reformas político-educativas. Preguntarnos por nuestro ejercicio docente, convierte al maestro en un posibilitador de acciones que aporta a la construcción de identidad y tejido social desde su práctica pedagógica, que es un escenario de formación docente, un escenario de enseñanza y aprendizaje,  un escenario de proyección social.


Texto completo:

PDF

Referencias


Beltrán, F. (1996). El concepto de práctica en la pedagogía y la didáctica. Lúdica pedagógica , 1 (2), 11-13.

Chaverra, B. (2002). La práctica formativa, una aproximación al concepto de la práctica en Educación Física. En A. F. Ossa, B. Chaverra, V. Molina, G. Jaramillo, S. Maryor, J. M. Pinillos, y otros, La práctica formativa en el campo de la motricidad en contextos de realidad. Medellín: Soluciones Editoriales.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGrawHill.

Kant, I. (1784). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Bogotá: Universidad Nacional.

LeCompte, M. D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de Investigación. (U. d. Valencia, Ed.) , 1(1). Recuperado de http://www.uv.es/relieve/v1/RELIEVEv1n1.htm.

Murcia, N., & Jaramillo, L. G. (2001). La complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales , (12), 194-204.

Tamayo, M. (1999). Serie de Aprender a Investigar: Módulo 2: La Investigación. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES); Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1q8FQUOLMrqxbksFfsIug5D69UP5.

Vasco Uribe, C. (1990). Algunas Reflexiones sobre Pedagogía y Didáctica. En M. Díaz, & J. Muños, Pedagogía, Discurso y poder (p. 108). Bogotá: Editorial El Griot.

Zuluaga, O. L. (1984). Hacia una historia de la Práctica Pedagógica Colombiana. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/4_11inves.pdf


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2016 Revista Neuronum

Indexada en: 



   

 

 

  

 Todos los artículos publicados en la Revista Neuronum están protegidos con una licencia Creative Commons 4.0